De acuerdo a la psicólogo brasilero Vera Zimmermann, “los ritmos musicales complementan la estimulación necesaria para el desarrollo de las diferencias cognitivas en el cerebro”. Y es que, los tonos, las notas y los sonidos son elementos ricos de información perceptual, que además ayudan a mejorar la atención y la memoria.
Según Zimmermann, hay dos etapas esenciales para introducir a nuestros hijos en la música:
Cuando son bebés:
- CD: Coloca un CD de canciones infantiles o de música clásica para que el bebé escuche. Si el pequeño mueve las piernas y da gritos durante la melodía significa que aprobó o le gustó el sonido.
- Guitarra o instrumentos relacionados: Si alguno de los padres sabe tocar guitarra, o algún instrumento similar, toquen algunas notas para que el bebé se sienta cómodo y se relaje.
Cuando aún son pequeños:
- Música en vivo: Aprovecha los conciertos o espectáculos apropiados a su edad para acercarlo a la música.
- Instrumentos: Si no tienes la posibilidad de comprar algún instrumento musical o tu hijo aún no está en edad de ser aceptado en alguna clase de música, crea en casa, instrumentos musicales para estimular su interés y amor por la música. Por ejemplo, en un envase de plástico, que cierre bien, puedes meter algunos granos para crear un sonajero.
- Las escuelas de música: Inscribe a tu hijo en alguna escuela musical para aumentar la potencia de las notas y tonos en su desarrollo.
Fuente: bebesen.blogspot.com
También puedes consultar:
- Musicoterapia: Sonidos que intervienen en la sanación
- La música mejora tu entrenamiento
- ¿Tiene un hijo autista? Esto le interesa
Comenta y se parte de nuestra comunidad