Según la OMS actualmente hay 235 millones de pacientes con asma, una enfermedad crónica que se caracteriza por ataques recurrentes de disnea y sibilancias, que varían en severidad y frecuencia de una persona a otra.
A su alrededor se han generado muchos mitos, que Mayo Clinic ha querido desmitificar en el siguiente video:
Lea también: Los niños con asma constante tienen riesgo de desarrollar EPOC
Mitos y realidades sobre el asma
1.- ¿Es cierto que se cura cuando el niño crece?
No hay una respuesta definitiva a esta pregunta porque hay diferentes tipos, pero por lo general, cuando aparece en lactantes y niños pequeños, solo un tercio de ellos continúa con asma a los diez años. Entre más tarde aparezca, más prolongada será la evolución de la enfermedad.
2.- ¿Es una enfermedad para siempre?
Un niño que haya presentado crisis asmáticas puede no tener síntomas durante años e incluso no volver a experimentarlos nunca, siguiendo el tratamiento apropiado. Sin embargo, estas personas siempre necesitarán cuidar sus pulmones porque suelen tenerlos más sensibles.

3.- ¿Es una enfermedad hereditaria?
Los hijos de personas alérgicas tienen más posibilidades de tenerla y de que esta asma sea alérgica. Además, algunas personas nacen con bronquios más sensibles o reactivos y los factores ambientales modulan o pueden cambiar la tendencia familiar.
Lea también: Mal uso de los inhaladores puede aumentar mortalidad en asmáticos
- – ¿Es verdad que las emociones producen asma?
Los síntomas del asma se acentúan con las emociones, pero esto también ocurre cuando la persona hace ejercicio y tiene mayor actividad bronquial. Así pues, no es una enfermedad “neurótica” ni las personas que la padecen tienen mayores problemas emocionales que la mayoría de la gente.
5.- ¿Es cierto que los niños asmáticos no pueden hacer ejercicios?
Los niños asmáticos deben intentar hacer ejercicio regularmente, siempre y cuando se siga un tratamiento adecuado que controle la enfermedad. A la hora de elegir un deporte, el más recomendable suele ser la natación; mientras que las carreras prolongadas, sobre todo al aire libre, son las que más fácilmente desencadenan las crisis de asma.