Investigadores del Grupo Italfarmaco, participan en un estudio junto con doctores del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, para analizar el tejido de la placenta de mujeres infectadas por el virus SARS-CoV-2 durante el embarazo.
La evidencia indica que entre las manifestaciones asociadas al coronavirus se encuentran las complicaciones trombóticas. Estas manifestaciones ocurren como consecuencia de un estado de hipercoagulabilidad que habitualmente se relaciona con la gravedad de la infección, lo que podría sumarse al riesgo inherente al propio del embarazo.
Por ello, las mujeres embarazadas están siendo un foco importante de atención, seguimiento e investigación en la actual pandemia causada por el covid-19.
La placenta es un órgano que proporciona el oxígeno y los nutrientes necesarios al bebé en desarrollo. Determinadas alteraciones en la placenta se han relacionado con problemas en el embarazo y en la salud del recién nacido.
En este sentido, el proyecto de investigación denominado Estudio Plaxavid, está analizando las placentas de aproximadamente cien mujeres que han sufrido covid-19 durante su embarazo.
“El objetivo principal de este estudio es evaluar la existencia de signos de mala perfusión vascular que puedan traducirse en una predisposición o una mayor ocurrencia de trombosis en el tejido placentario”, explica la Dra. Anna Suy, responsable de la Sección de Obstetricia del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigadora principal del estudio.
Problemas relacionados con la placenta

Los científicos analizarán también otras alteraciones de la placenta y su relación con las características clínicas de la embarazadas, así como la aparición de determinados problemas durante el embarazo o del recién nacido.
Concretamente, el Estudio Plaxavid, aportará datos sobre el estado protombótico es decir que contribuye a aumentar el riesgo de sufrir un eventos vasculares, se ha relacionado con la patología covid-19 y su posible repercusión placentaria, a la que contribuirá al conocimiento de los efectos de esta infección sobre el embarazo.
“Los resultados de este estudio contribuirán a mejorar el manejo eficiente de la mujer embarazada que ha sufrido infección por COVID-19 y de su recién nacido”, concluye la Dra. Suy.
El Dr. José Montans, director del Centro Anatomopatológico de Madrid, indica que la investigación “trata de un acercamiento único hasta la fecha a un problema no suficientemente evaluado: estudiar desde el punto de vista clínico, analítico, anatomopatológico y en cierta medida epidemiológico la repercusión de la enfermedad en mujeres embarazadas con covid-19.
Desde el punto de vista, permitirá evaluar todas las posibles lesiones vasculares e inflamatorias en la placenta y su correlación con datos clínicos tanto desde la evolución del embarazo, como de la evolución de la covid en estas pacientes.